Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

Los delitos que no se cuentan

Por: Aranzazú Ayala
octubre 26, 2017octubre 26, 2017
1 minuto, 53 segundos
Tras bambalinas

Pese a su disponibilidad, los datos del SNSP tienen bastantes restricciones.

El Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) es la única fuente “confiable” de datos delictivos en México. Foto: Segob

Cada mes cientos de medios publican notas de análisis de datos sobre incidencia delictiva. “Los homicidios dolosos escalaron, su máxima en los últimos meses”. “El secuestro bajó”. “El robo con violencia repuntó”. Titulares que se repiten y se reciclan basándose en la única fuente “confiable” de cifras que tiene el país: el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).

Las cifras del Secretariado Ejecutivo del SNSP abarcan delitos del fuero federal y del común; de este último los datos están a nivel municipal y son actualizados mensualmente. Todos vienen de los reportes directos que hacen las Fiscalías y Procuradurías de las entidades y vienen en formato abierto de hoja de cálculo.

A pesar de estar disponibles en el sitio web, el primer obstáculo es que el archivo con la información de todos los municipios del país es un concentrado de 2011 a 2017, es decir, no se puede revisar un año en particular sin descargar la gigantesca hoja de cálculo.

Pese a su disponibilidad, los datos del SNSP tienen bastantes restricciones. En primera, tomemos en cuenta la cifra negra: en delitos como secuestro algunos analistas de seguridad estiman la cifra negra, esto es, los delitos que no se denuncian, del 98%. En otros ilícitos como homicidio doloso y delitos sexuales esta oscila entre 93 y 95%.

De entrada esto significa que los datos que tenemos no representan siquiera el 10% de todos los delitos que se cometen en el país, pero finalmente la cifra negra es una estimación y tampoco se puede comprobar.

Otra de las complicaciones al analizar esta data es que solamente se basa en las averiguaciones previas o carpetas de investigación abiertas por denuncias, y con el nuevo sistema de justicia penal que ahora integra justicia alternativa y medidas de conciliación, no todas las denuncias terminan siendo investigadas.

El tercer problema que tiene la información del SNSP es la falta de claridad en cuanto a los delitos. La clasificación “otros” agrupa muchos delitos que no son enlistados ni aclarados, y lo mismo pasa en la clasificación de “delitos sexuales (otros)”. Simplemente se encasillan en una categoría ambigua, lo que hace prácticamente imposible saber cuáles ilícitos están considerados ahí, o si algunos de otras clasificaciones se incluyen de manera arbitraria.

Uno de los temas con más claroscuros es el de delitos en transporte público, porque la misma investigación de oficio los toma de manera diferente: como robo con o sin violencia, o robo a transporte público, a transeúnte o en carretera. No hay criterios homologados.

En resumen, los pocos datos públicos, abiertos y actualizados que la ciudadanía en México tenemos para revisar la incidencia delictiva, no son tales. Si bien sí sirven como un indicador y para darnos una idea de cómo se comporta el crimen desde nivel federal hasta municipal, es necesario señalar las fallas de opacidad, siendo la mayoría de ellas originadas desde las propias Fiscalías y Ministerios Públicos al momento de tratar de ocultar los delitos en clasificaciones vagas.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Etiquetas: cifra negradelitosdelitos en Méxicohomicidiossecuestros MéxicoSESNSP

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • Datos abiertos de COVID-19 en México
    Por: Redacción
  • ¿Eliminar el horario de verano? Esta es la propuesta de AMLO
    Por: Karen Flores
  • Recesión económica en México: protégete así
    Por: Karen Flores
  • Filtración de perfiles genéticos: Roberto Cabrera sentenciado
    Por: Flor Guillén
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior El Secretario de Infraestructura que reparte casas de campaña
Siguiente Entrada → Entre la independencia de Cataluña y la salida de Azcárraga

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.

 

Cargando comentarios...