Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

¿Por qué y cómo defraudan los millennials?

Por: Arturo del Castillo
marzo 1, 2019febrero 28, 2019
2 minutos, 10 segundos
Tras bambalinas

Los estudios más recientes sobre fraude corporativo nos revelan que el número de fraudes asociados con personas de la Generación Y, comúnmente llamados millennials, va en aumento.

Los miembros de esta generación son individuos que nacieron entre 1980 y 1992, es decir, que actualmente tienen entre 36 y 24 años de edad. Los fraudes cometidos por personas que están dentro de este rango de edad representan el 43%.

Ante esta situación es importante preguntarse sobre qué los motiva y cómo los millennials suelen defraudar a las empresas en las que trabajan.

La Generación Y es una de las mejores preparadas de la historia de la humanidad, en términos de sus niveles escolares y el acceso a la información que han tenido desde su nacimiento.

Sin embargo, al llegar al mercado laboral se están encontrando con una gran competencia (más de 1,700 millones de habitantes en el mundo forman parte de este grupo generacional) y con puestos de trabajo relativamente poco remunerados.

Esto hace que sean individuos con una alta propensión a la ansiedad y depresión y que, en un 60%, consideren que no ganan suficiente dinero por su trabajo.

Esta combinación de factores, más el marcado acento que ponen los miembros de esta generación en lo inmediato y en el vivir rápido, hace que los millennials estén concentrando el más alto nivel de incidencia de fraudes corporativos.

El alto índice de fraudes entre este tipo de personas se explica en gran medida por la búsqueda de esos satisfactores que no perciben con otros alicientes. Recordemos que 7 de cada 10 millennials sintieron el impacto de la crisis económica del 2008.

Una de las características que distingue a los millennials es el uso intensivo de tecnología en su vida diaria. Es una generación acostumbrada a las computadoras y a todo tipo de dispositivos electrónicos (gadgets).

De ahí, que no debe sorprender que el cibercrimen y los fraudes cometidos a través de nuevas tecnologías vaya en aumento. Existe una alta correlación entre número de fraudes asociados con cibercrímenes e incidencia de fraudes por parte de miembros de la Generación Y.

Hace diez años, el fraude cibernético representaba el 6% de los ilícitos cometidos en contra de las compañías. Hoy en día, los ciberataques –en sus múltiples modalidades—representan ya el 19% y la tasa de crecimiento de este tipo de ilícitos es el más acelerado.

De hecho, es posible estimar que en el 2020 más de 25% de los fraudes que experimenten las compañías estarán asociados algún tipo de modalidad de ciberataque.

Más aún, 3 de cada 5 cibercrímenes detectados por las empresas afectadas y en los que se supo quién fue el perpetrador, se asocian con personas pertenecientes a la Generación Millennial.

El fraude no es una característica exclusiva de los millennials. Por tanto, no debe estigmatizarse a los miembros de esta generación.

No obstante, es importante notar que, en materia de fraude, la experiencia nos indica que existe un mayor riesgo de padecer fraudes cuando se combinan tres factores: 1) una insatisfacción laboral por condiciones de trabajo percibidas como poco atractivas; 2) una propensión a justificar acciones indebidas mediante un discurso permisivo; y 3) la ausencia de controles internos efectivos que disuadan o detecten a tiempo posibles irregularidades.

Los millennials son una generación de individuos que aprendieron a teclear antes que escribir a mano; que navegaron en internet, antes que andar en bicicleta; y que dedican más tiempo a las redes sociales que socializando en cafés.

Se trata de una generación que piensa diferente, que actúa diferente, que se relaciona diferente, y que roba diferente. Y este es quizá uno de los principales desafíos de las organizaciones hoy día.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Etiquetas: fraudefraude bancario

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

2 Comments Add yours

  1. Octavio Ruvalcaba Fregoso dice:
    marzo 1, 2019 a las 20:09

    Hola, el 43% se me hace muy alto, bajo que parámetro se determinó ese porcentaje?
    Gracias

    Responder
    1. Alejandra Padilla dice:
      marzo 4, 2019 a las 16:01

      Hola, Octavio. El columnista utilizó el estudio “Perfiles globales del defraudador 2016” de KPMG como fuente. Este es el enlace: https://home.kpmg/mx/es/home/sala-de-prensa/press-releases/2016/06/perfiles-globales-del-defraudador-2016.html?fbclid=IwAR0BCGYJ2OTOH-6exyvgz946jEMvFQLWMBDXSPQ3V6WyisgnV_xJ_iJS130

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • Inflación en nivel más alto en 21 años: llega a 7.8% en junio
    Por: Karen Flores
  • Datos abiertos de COVID-19 en México
    Por: Redacción
  • Registro pensión adultos mayores: fechas y requisitos
    Por: Karen Flores
  • Vacunación de niños de 5-11 años: todo lo que debes saber
    Por: Karen Flores
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior ¿No que no? SCT hace público el audio del helicóptero accidentado en Puebla
Siguiente Entrada → El peritaje que descartó explosivos en el helicóptero de Martha Erika y Moreno Valle es “inexistente”

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.