Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

Tapachula: el epicentro de la migración (y la xenofobia)

Por: José Ángel Ramírez
julio 16, 2019julio 16, 2019
1 minuto, 54 segundos
Tras bambalinas

“La Perla del Soconusco” es el epicentro de la migración ilegal: alberga uno de cada tres extranjeros detenidos en territorio nacional. En lo que va del año, han sido detenidos 76 mil 944 migrantes, de los cuales 32 por ciento ha sido detenido en Tapachula, Chiapas. Los pobladores pasaron de mostrarse empáticos con la desgracia ajena a quererlos fuera de su ciudad.

Gráfica: Elaboración propia con base en datos de la Unidad de Política Migratoria, SEGOB

El tránsito de migrantes ha transformado la actitud y opinión de los tapachultecos: la mayor parte son hondureños, seguidos de guatemaltecos, cubanos y salvadoreños, aunque en los últimos meses ha aumentado el número de migrantes haitianos, cameruneses y congoleños.

Las caravanas iniciaron el 13 de octubre de 2018. La primera partió desde Honduras, logró acumular hasta 7 mil personas y llegó a territorio mexicano el 21 de octubre; ese primer contingente cruzó Tapachula para transformarlo.

Foto: Portadas del diario local El Orbe.

Los mensajes peyorativos más evidentes provienen de la prensa local con encabezados que resaltan su conformidad con la política migratoria norteamericana. Los migrantes son señalados como causa de problemas de seguridad y economía, como portadores de enfermedades, o de ostentar actitudes agresivas [El Orbe].

El sentir xenófobo también se muestra en sondeos como los publicadas por El Universal [12 de Junio 2019] y El Financiero [20 de Junio 2019], donde 61 por ciento de los encuestados está de acuerdo con que el gobierno les impida el paso (El Universal) y 63 por ciento apoya cerrar fronteras (El Financiero).

En materia de salud, hasta el momento en el Boletín Epidemiológico y en los Avisos de la Secretaría de Salud no se han detectado brotes de ébola, influenza, sífilis o varicela; en todo caso, sólo se han registrado temores sobre la falta de control sanitario en la frontera sur, preocupación válida pero que no sostiene el temor hacia los migrantes.

En el caso de la seguridad, se ha mostrado que la cantidad de carpetas de investigación iniciadas ha disminuido, cuestión que contrasta con la percepción. Tapachula se ostenta como la ciudad con mayor porcentaje de población que se siente insegura en todo el país en los tres primeros meses de 2019, pero en la medición anterior estaba en el décimo quinto lugar.

Gráfica: Elaboración propia con base en datos de incidencia delictiva, SESNSP; y ENSU, INEGI.

En el tema económico, no se puede probar un efecto negativo. Existe la necesidad de reforzar políticas públicas para atender las demandas de los migrantes, pero estos no están paralizando la economía local, por el contrario, algunos migrantes han desistido de llegar a Estados Unidos y quedarse a trabajar en la frontera.

Lo que es un hecho claro es que el Tapachula que conocíamos dejará de ser, se abre un crisol cultural que deberá adoptar a los centroamericanos, caribeños, africanos y hasta asiáticos. Además, ha resaltado miedos infundados en la población mexicana.

***

José Ángel Ramírez. Politólogo de la FCPyS-UNAM. Me gustan los datos, la metodología y las matemáticas. Suspirante a periodista en Televisa para el noticiero EnPunto. He trabajado en el desarrollo de software (AOUHI); en el planteamiento estadístico de políticas de desarrollo social (SEDESOL); y en la gestión de proyectos estadísticos (INEGI).

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • Víctimas de feminicidio en 2022 fueron por lo menos dos al día: SESNSP
    Por: Ámbar Barrera
  • Exceso de mortalidad en México llegó a 41.5% durante primer semestre de 2022
    Por: Cristian Escobar
  • Día mundial del pescador 2023: estas son las condiciones de la pesca en México
    Por: Ámbar Barrera
  • Aplicación Escudo Puebla no le hizo frente a la delincuencia… y descuidó datos personales
    Por: Cristian Escobar
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior No dudarás de la información del gobierno
Siguiente Entrada → Consejos para hacer solicitudes de información

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.

 

Cargando comentarios...