Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

Transparencia proactiva: de las necesidades a las limitantes

Por: Pedro J. Isaac González
octubre 22, 2020octubre 21, 2020
2 minutos, 32 segundos
Tras bambalinas

El derecho a la información pública es aquel que tiene toda persona a buscar, recibir y difundir información en posesión de entidades y autoridades públicas, llámese poder Ejecutivo, Legislativo, órganos autónomos, partidos políticos, etcétera.

Como en muchas situaciones de la vida real, este derecho es de solo unos cuantos. ¿A qué me refiero?

Según datos el último informe de labores del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) 2019, presentado hace unos meses, de las 279,984 solicitudes de acceso a la información presentadas en ese año, 236,412 fueron realizadas a través del sistema electrónico Infomex o la Plataforma Nacional de Transparencia- sistemas que requieren, para su uso, conexión a internet-, lo que representa 84 por ciento del total, dejando el 16 por ciento restante a la presentación por otros medios: manual, telefónica, correo electrónico y postal entre otros.

Ahora bien, este dato de 279,984 solicitudes, lo podemos comparar y analizar contra dos más: según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el censo de población más reciente la proyección es que seamos alrededor de 127 millones de mexicanos, lo que comparado contra nuestro dato representaría que menos del 1% de la población realizó una solicitud de información al órgano nacional.

El otro dato es referente a la brecha digital, entendida ésta como la define la OCDE: “la distancia existente entre áreas individuales, residenciales, de negocios y geográficas en los diferentes niveles socioeconómicos, en relación con sus oportunidades para acceder a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como al uso de la Internet para una amplia gama de actividades”. Según la última  Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información (ENDUTIH 2018), desarrollada por el INEGI, revela que más de 40% de la población del país aún no tiene acceso a Internet.

Si bien es cierto que esto no imposibilita a los ciudadanos a tener acceso a través de algún sitio con red pública abierta o algún establecimiento con renta de internet, también lo es que esto ya conlleva una serie de acciones que el ciudadano tiene que realizar para poder entrar en una computadora o dispositivo móvil para navegar por la red.

De los dos datos que confrontamos nos damos cuenta que el derecho de acceso a la información (que por cierto, ya no es tan joven como muchos creen) tiene dos grandes obstáculos: el casi nulo conocimiento por parte de la población, no obstante los reconocidos esfuerzos tanto del órgano nacional como de los estatales en su difusión, y la brecha digital que existe en México y que no se ha podido cerrar empero los esfuerzos de las diferentes administraciones en los ámbitos federal y local.

De este muy somero análisis que realicé en líneas anteriores, podemos inferir que, como pasa con otros derechos fundamentales, el derecho de acceso a la información no llega a los grupos más vulnerables.

Uno de los objetivos de la transparencia, y que los órganos garantes en todo el país lo tienen como obligación, es que la información pública llegue a todos y sea útil. Para ello, además de esta transparencia activa que es la que se da por una obligación legal; de la transparencia reactiva, que se da en respuesta a una solicitud de información; está la transparencia proactiva.

Entendamos a la transparencia proactiva como aquella información útil que se tiene que acercar a las personas. Útil para mí, para mi familia, para mi comunidad, para mi pueblo, municipio y estado. Información útil para mi género, sexo, o edad.

Información pública que me sirva para poder contribuir en la resolución de necesidades colectivas. Información para potencializar el liderazgo de las mujeres y su participación en asuntos públicos para transformar la desigualdad. Información que contribuya como herramienta en la solución de problemas sociales.

En la situación actual se debe tratar de información para saber a dónde puedo asistir en caso de que me contagie de COVID-19, cuáles son las acciones que han desarrollado las autoridades sanitarias, conocer la estadística de pruebas realizadas, saber cuáles son los instrumentos de coordinación nacional e internacional para atender la pandemia, etcétera.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • Víctimas de feminicidio en 2022 fueron por lo menos dos al día: SESNSP
    Por: Ámbar Barrera
  • Exceso de mortalidad en México llegó a 41.5% durante primer semestre de 2022
    Por: Cristian Escobar
  • Día mundial del pescador 2023: estas son las condiciones de la pesca en México
    Por: Ámbar Barrera
  • Aplicación Escudo Puebla no le hizo frente a la delincuencia… y descuidó datos personales
    Por: Cristian Escobar
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior Salud hace públicos los datos abiertos sobre ocupación hospitalaria
Siguiente Entrada → MAPA de ocupación hospitalaria en México

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.