Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

Cómo hacer una solicitud de información

Por: Redacción
junio 18, 2019octubre 29, 2019
1 minuto, 34 segundos
Tutoriales

¿En qué sitio web se hace una solicitud de información? ¿Cómo se tiene que redactar? ¿Qué información es posible solicitar y cuál no? Todas estas (y otras) preguntas las respondemos en este video.

Parte 1 de 2 | En el siguiente video se hablará sobre el proceso posterior al envío de la solicitud de información.

Existe más de una opción para hacer una solicitud de información en México. La Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) es una de ellas. Se trata de un sitio web en el que cualquier persona puede dirigir solicitudes de información al gobierno federal y a los 32 estados del país.

En la PNT, el primer paso es crear una cuenta para poder ingresar al sistema de solicitudes de información. Una vez creada, basta con seleccionar el botón “Solicitudes” y después la opción “Acceso a la información” para poder dirigir una petición a cualquier sujeto obligado.

Al seleccionar esta opción, la PNT despliega una nueva página en la que es necesario seleccionar el sujeto obligado (del gobierno federal o de algún estado) al que se quiere enviar la solicitud de información. Esta plataforma permite hacer la misma solicitud a varios sujetos obligados, solo es necesario seleccionarlos y agregarlos.

Enseguida, el sistema pide que el usuario introduzca su solicitud de información. Al hacerlo, lo recomendable es ser concisos: describir con detalle qué información se solicita, pero no ser repetitivos. Además, no es necesario decir quién es el peticionario ni para qué va a utilizar la información, ya que el acceso a la información pública es un derecho humano que no necesita ser justificado por la persona que lo ejerce.

Enseguida, la PNT permite adjuntar información adicional para facilitar la búsqueda. Esta opción es poco utilizada, pero en caso de requerirlo, el ciudadano puede agregar estos datos.

Una vez redactada la solicitud, es necesario elegir el medio para recibir la información (PNT, unidad de transparencia, correo electrónico o domicilio) y el formato en el que se desea (formato electrónico, copia simple, copia certificada, consulta directa u otro). Hay que recordar que las copias simples y certificadas tienen costo después de las 20 fojas.

Por último, la PNT permite redactar una solicitud para exentar el pago por la información (en caso de que el sujeto obligado solicite el pago), misma que será evaluada por la unidad de transparencia del sujeto obligado.

Después de llenar todos los campos, es necesario leer el aviso de privacidad del sistema y, en caso de aprobarlo, dar click en el último botón para indicarlo. Una vez realizado este último paso, el peticionario puede enviar la solicitud de información.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

3 Comments Add yours

  1. Pingback: Cómo darle seguimiento a una solicitud de información
  2. Pingback: ¿Por qué es importante el INAI? Entérate de lo que hace este instituto
  3. Pingback: Nueva Plataforma Nacional de Transparencia INAI

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • Víctimas de feminicidio en 2022 fueron por lo menos dos al día: SESNSP
    Por: Ámbar Barrera
  • Exceso de mortalidad en México llegó a 41.5% durante primer semestre de 2022
    Por: Cristian Escobar
  • Día mundial del pescador 2023: estas son las condiciones de la pesca en México
    Por: Ámbar Barrera
  • Aplicación Escudo Puebla no le hizo frente a la delincuencia… y descuidó datos personales
    Por: Cristian Escobar
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior Organización civil logra amparo para que niña aborte en Aguascalientes
Siguiente Entrada → La estrecha, cotidiana y desapercibida relación entre la tecnología y los datos personales

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.