Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

Programas de desarrollo social operan con austeridad: Coneval

Por: Erika Lilian Contreras
julio 8, 2020julio 8, 2020
2 minutos, 36 segundos
Uncategorized

Los programas prioritarios de desarrollo social se enfrentaron a retos operativos y de implementación debido a la falta de recursos.

Los nuevos programas prioritarios de desarrollo social creados por el gobierno federal llevan más de un año trabajando con diseños que se realizan mientras se implementan, con cambios constantes de normatividad, con registros de padrones incompletos y con poca atención a la supervisión y el seguimiento a beneficiarios.

Así lo informa el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en su reporte de Evaluación de Diseño con Trabajo de Campo 2019-2020, en el que trabajó de abril de 2019 a junio de 2020 analizando tres programas de la Secretaría de Bienestar, cinco de SADER, cuatro de la SEP, dos de SEDATU, uno la STPS, de Secretaría de Cultura y de la Secretaría de Economía.

Los recursos limitados de los 17 programas provocaron las siguientes medidas:

  • Se rediseñaron programas a la par de su implementación. 
  • La base de operación de los programas fueron plataformas en línea.
  • Se trasladaron gastos operativos de programas a los actores externos a las dependencias que participan en la implementación.
  • El priorizar los procesos de entrega de apoyos para llegar a la mayor cantidad de población con el menor costo posible hizo que la supervisión y el seguimiento a beneficiarios quedaran en segundo plano.
  • Se ajustaron los datos del Censo del Bienestar no solo para identificar con precisión su población objetivo sino para seleccionar y validar sus beneficiarios.
  • Se reforzó el compromiso de los operadores estatales para trabajar con menos recursos.
  • Se redefinieron las intervenciones a lo largo del primer año de operación dejando sin claridad la definición del problema que pretenden resolver. 
  • Se modificaron las Reglas de Operación o Lineamientos una vez empezado el programa debido tuvieron que ajustar el diseño preliminar.
  • Se enfocaron en medir los avances en la entrega de bienes y servicios, pero la calidad o cantidad de los mismos pudo verse afectada.
  • Buscaron eliminar los intermediarios en la entrega de apoyos.

Recomendaciones de los programas sociales tras evaluación de CONEVAL

El reporte incluye también recomendaciones sobre los programas sociales tras la evaluación hecha por el CONEVAL a los programas enfocados a las personas en situación de pobreza:

  • Clarificar la definición del problema que buscan resolver.
  • Avanzar en identificar con claridad el resultado que buscan lograr en la población que atienden y, por tanto, el efecto en las condiciones de vida de la población.
  • Utilizar el indicador de pobreza como criterio de elegibilidad para llegar a los territorios más necesitados, a las personas que los habitan y que presentan mayores carencias.
  • Mejorar la capacidad de BANSEFI y TELECOM para dispersar los recursos en poblaciones con baja penetración bancaria.
  • Dar a conocer plazos o fechas para la entrega de los apoyos y dispensarlos en horarios que no intervengan con las actividades de los beneficiarios.
  • Definir con claridad los deberes y las responsabilidades de los actores externos a las intervenciones, así como los recursos que recibirán para el desarrollo de sus funciones para lograr la operación y poder supervisarla.
  • Recomienda dividir el Programa Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos en dos programas o subprogramas distintos: uno enfocado en mejorar el ingreso de los productores más pobres, y otro dirigido a incrementar la producción nacional y reducir las importaciones.
  • Al Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños recomienda valorar la implementación de un sistema informático para capturar los padrones en tiempo real, dar seguimiento de los procesos de registro, monitorear la entrega y distribución de recursos.

Los 17 programas sociales analizados por el CONEVAL son: Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, Programa Sembrando Vida,  Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, Programa Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos, el Programa Crédito Ganadero a la Palabra, Programa Fertilizantes, Programa Producción para el Bienestar,  Programa Agromercados Sociales y Sustentables, Programa Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, Programa Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez, Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez, Programa Jóvenes Escribiendo el Futuro, Programa Nacional de Reconstrucción, Vertiente de Planeación Urbana, Metropolitana y Ordenamiento Territorial del Programa de Mejoramiento Urbano, Programa Jóvenes Construyendo el Futuro,  Programa Cultura Comunitaria, Programa de Microcréditos para el Bienestar.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • Vacuna para niños de 5 a 11 años en Puebla: todo lo que debes saber
    Por: Flor Guillén
  • Datos abiertos de COVID-19 en México
    Por: Redacción
  • Calendario SEP 2022-2023: fechas y vacaciones
    Por: Karen Flores
  • Reportan 75 feminicidios en México durante mayo 2022
    Por: Flor Guillén
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior Cómo cobrar la Beca para el Bienestar Benito Juárez PASO A PASO
Siguiente Entrada → Posponen reapertura de guarderías del IMSS al 20 de julio

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.