Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

¿Hubo más feminicidios en México en 2021? Esto dicen los datos

Por: Karen Flores
enero 25, 2022abril 4, 2022
3 minutos, 48 segundos
Datos y más, Violencia contra las mujeres

En México hubo 966 feminicidios durante 2021. Tan sólo en agosto se registraron 108, la cifra mensual más alta desde 2015.

Los feminicidios en México incrementaron en 2021, de acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). El año pasado, 966 homicidios dolosos de mujeres en el país fueron tipificados como feminicidios, según las cifras más recientes publicadas por el SESNSP. 

Este es el mayor número de feminicidios en el país desde 2015. La cifra registrada el año pasado representa un aumento de 134.46 por ciento con respecto a la de seis años atrás. 

Entre mayo y agosto de 2020 fueron registrados 310 presuntos feminicidios en México, mientras que en los mismos meses de 2021 la cifra aumentó a 362. Esto representa una diferencia de 16.77 por ciento en el número de casos, con 52 feminicidios más durante el mismo periodo del año pasado.

Si se suman además los homicidios dolosos, entonces 2019 es el año con mayor número de casos: 3 mil 814 víctimas. En 2021, 3 mil 712 mujeres fueron asesinadas intencionalmente en el país (tanto por feminicidio como por homicidio doloso), lo que representa una disminución de 2.67 por ciento con respecto a 2019. 

Pero si se compara con años anteriores, la cantidad total de ambos delitos en 2021 supera significativamente a los demás. Por ejemplo, en 2015 se registraron 2 mil 146 víctimas y en 2016 cerca de 2 mil 796. Con respecto a ambos años, el número de casos en 2021 reporta un incremento de 72.9 y 32.7 por ciento respectivamente.

Agosto fue el mes con más feminicidios en México en 2021 

2021 es el año con más delitos por feminicidio en México: 966 casos hasta el mes de diciembre, según los datos publicados por el SESNSP. Se trata del periodo con mayor número de feminicidios en los últimos seis años, pues México pasó de registrar 1.1 feminicidios por día en 2015 a 2.6 víctimas cada 24 horas durante 2021. 

En esta línea, agosto es el mes con la mayor cantidad de delitos de este tipo en 2021: 108 casos. En realidad, también es el mes con más feminicidios desde que se tiene registro, con un aumento de 54.2 por ciento sólo en comparación con agosto de 2020, que tuvo un reporte final de 70 casos en todo el país.

Lo mismo ocurre con el mes de mayo, cuyos números incrementaron de 74 casos en 2020 a 102 en 2021, una diferencia de 28 víctimas de feminicidio en el país. Esto equivale a 3.2 muertas por día sólo durante ese mes.

Cifras de feminicidio por entidad en México

El Estado de México es la entidad con la mayor cantidad de delitos de este tipo durante 2021: 143 feminicidios. Le siguen Veracruz y Jalisco con 69 y 68 casos respectivamente. De hecho, el Estado de México registra una disminución en sus números, pues bajó de los 150 casos en 2020 a 143 durante 2021 (4.6 por ciento menos respecto al año anterior).

No obstante, si bien el número de presuntos feminicidios disminuyó un poco en algunas entidades en comparación con 2020, la cantidad de estos delitos en otros estados incrementó de forma significativa. Por ejemplo, Aguascalientes fue el estado con la menor cantidad de feminicidios durante 2020 con un total de 2, pero para 2021 esta cifra subió hasta los 9 casos, lo que representa un aumento del 350 por ciento.

Además, los municipios con más casos fueron Ciudad Juárez (Chihuahua) y Culiacán (Sinaloa), ambos con 17 feminicidios. Por su parte, Calvillo (Aguascalientes) y Mérida (Yucatán) son los municipios con menor número de delitos de este tipo con un registro de 2 y 3 víctimas respectivamente.

De hecho, el municipio con una mayor incidencia de delitos es Amacuzac (Morelos) con 30.82 casos por cada 100 mil mujeres, ya que su población apenas ronda las nueve mil personas. Le sigue la Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo (Oaxaca), con 25.71 víctimas por cada 100 mil mujeres en un municipio con sólo 11 mil 669 personas.

Finalmente, las dos capitales con mayor cantidad de feminicidios son Guadalajara y Puebla, ambas con 13 casos registrados sólo en la ciudad durante el año pasado. 

¿Qué es un feminicidio?

El feminicidio implica el asesinato de una mujer “por razones de género”, de acuerdo con el Artículo 325 del Código Penal Federal. Para tipificar un caso como tal, debe darse alguna de las siguientes circunstancias:

  • La víctima presenta signos de violencia sexual de cualquier tipo.
  • Existen antecedentes de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, de un sujeto en contra de la víctima.
  • Existió entre el agresor y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza.
  • La víctima fue incomunicada antes de su muerte.
  • Existen datos sobre amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones de un sujeto en contra de la víctima.
  • A la víctima se le infligieron lesiones o mutilaciones infamantes previas o posteriores a la privación de su vida.
  • El cuerpo de la víctima fue exhibido en un lugar público.

Quien sea declarado culpable de este delito en el ámbito federal, enfrentará una pena de cuarenta a sesenta años de prisión. Además, perderá todos sus derechos en relación con la víctima, incluidos los de carácter sucesorio.

La tipificación y las penas varían de acuerdo con la entidad en donde es cometido el delito y las autoridades encargadas de investigarlo. 

¿Realmente han aumentado los casos de feminicidio en México en 2021?

El feminicidio es un delito recurrente que se ha cometido contra las mujeres en México durante las últimas décadas. Sin embargo, apenas en 2019 se comenzó a tipificar con una metodología clara, pues antes los casos eran reconocidos como homicidio doloso o culposo. Así lo dio a conocer Rosa Icela Rodríguez Velázquez, Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, durante la conferencia matutina del 22 de septiembre de 2021. Incluso el propio Artículo 123 del Código Penal Federal dicta que los casos no acreditados como feminicidio, serán catalogados como homicidio y seguirán las pautas correspondientes.

Entonces, los feminicidios no necesariamente han aumentado de forma alarmante con respecto a los años previos (pues antes su número también podría haber sido peligrosamente alto), sino que se han tipificado más casos como tal en el país. Por ejemplo, en los datos publicados por el SESNSP, la cantidad de homicidios dolosos ha disminuido mientras que la de feminicidio ha incrementado en los últimos tres años.

En 2019 se registraron 2 mil 867 homicidios dolosos, mientras que en 2020 y 2021 el número bajó a  2 mil 792 y 2 mil 746 casos. No obstante, la cantidad de feminicidios aumentó en esos tres años: 947 en 2019, 949 en 2020 y 966 en 2021.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

3 Comments Add yours

  1. Kevin dice:
    enero 27, 2022 a las 21:51

    Son un total 35,613 hombres y 996 de mujeres (feminicidios), para ser un total de 36, 579 en el año 2020 en México (INEGI). Mas que marcar una diferenciación de la violencia, deberían atacarse las causas, el separar de forma tan poco significativa hace que las estrategias que empleen para resolver el problema, no generen el impacto que se busca, disminuir la creciente ola de violencia que azora a toda nuestra comunidad. Unir, no desunir, no dejemos fuera a nadie, todos somos responsables, todos debemos hacer algo.

    Responder
  2. Pingback: ¿Cuáles son los gastos en la Alerta de Género en Durango?
  3. Pingback: Feminicidios en marzo de 2022

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • ¿Cómo va el caso de Jorge Claudio, tamalero atropellado en la víspera de Navidad?
    Por: Cristian Escobar
  • Animales del zoológico de Chilpancingo fueron vendidos y otros, sacrificados
    Por: Cristian Escobar
  •  Cometa verde en México: ¿cuándo lo podrás ver?
    Por: Redacción
  • SUAC CDMX: ¿qué es y para qué sirve?
    Por: Ámbar Barrera
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior COVID, primera causa de muerte en México en 2021: Inegi
Siguiente Entrada → La ocupación con más contagios de COVID-19 varía por entidad

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.