Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

AMLO prometió cancelar fideicomisos, pero el proceso ha sido opaco: México Evalúa

Por: Redacción
septiembre 1, 2020agosto 31, 2022
2 minutos, 45 segundos
AMLÓmetro

“Cancelar fideicomisos y cualquier otro mecanismo para ocultar fondos“
Corrupción
Promesa 37 de 100

“Se cancelarán fideicomisos o cualquier otro mecanismo utilizado para ocultar fondos públicos y evadir la legalidad y la transparencia”.

Andrés Manuel López Obrador, 1 de diciembre de 2018

El 21 de octubre de 2020,  el Senado de la República aprobó la supresión de 109 fideicomisos públicos tras casi catorce horas de discusión con 64 votos a favor y 39 en contra.

Antecedentes

El gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador ha tomado como estandarte de su combate a la corrupción la extinción de fideicomisos. Por ello el 2 de abril de 2020, el presidente instruyó a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal iniciar “los procesos para extinguir o dar por terminados todos los fideicomisos públicos sin estructura orgánica, mandatos o análogos de carácter federal en los que funjan como unidades responsables o mandantes”.

De acuerdo con información de la organización México Evalúa, Centro de Análisis de Políticas Públicas, los fideicomisos públicos son fondos extrapresupuestarios o cuentas externas a la Tesorería de la Federación (Tesofe) que se integran con recursos del erario. Contar con estos instrumentos le permite al Gobierno garantizar financiamiento para algunos proyectos a largo plazo, para que puedan concretarse y cumplir con su objetivo.

La promesa de López Obrador nace de que en el pasado los fideicomisos no han tenido las medidas de transparencia y las prácticas de gobernanza adecuadas para que sean utilizados para los fines que fueron creados, de acuerdo con Mariana Campos, coordinadora del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas en México Evalúa.

Por esto, cancelarlos implica evitar que se cumplan algunos fines como el desarrollo de infraestructura o atención a víctimas. Campos sugiere que el gobierno añada las mejores prácticas de transparencia y gobernanza, que vigile que se cumplan y aquel que no lo cumpla de acuerdo con la normativa sea sancionado de manera administrativa y penal.

La Ley Federal de Austeridad Republicana, vigente desde el 20 de noviembre de 2020, sí atiende la transparencia de la que habla Mariana Campos. El artículo 18 exige que todos los fideicomisos, fondos, mandatos o contratos análogos que reciban recursos públicos en la Administración Pública Federal Centralizada deben publicar trimestralmente sus estados financieros. Sin embargo, únicamente se transparentan los ingresos, egresos y saldos sin desglose.

No obstante la decisión de extinguir los fideicomisos, durante 2022 se han creado tres nuevos que, al cierre de junio, acumulaban un total de 25 mil 870 millones de pesos. Los fideicomisos de Administración y Pago de Marina y Sedena fueron establecidos el 3 marzo y 21 de abril del presente año; mientras que el SAT cuenta desde finales de 2021 con el nuevo Fideicomiso de Administración y Pago 80775, con saldo de 9 mil 821 millones de pesos.

Esto resulta una contradicción porque en el discurso algunos fideicomisos han sido “satanizados” mientras en la práctica son creador otros, de acuerdo con Jorge Cano, investigador de Gasto Público en México Evalúa.

“Lo que nosotros interpretamos es que el gobierno federal está tratando de concentrar todos los recursos para sus proyectos prioritarios mientras está dispuesto a hacer recortes a rubros que no le interesa: concretamente los recursos utilizados para garantizar la ciencia y la tecnología y prevenir los desastres naturales”, dice Cano.

No obstante, para Cano, la extinción de fideicomisos no significa un avance o un retroceso en sí mismo, pues los instrumentos no son buenos o malos, ya que pueden ser utilizados para simular el gasto y rendir menos cuentas, así como para asegurar el financiamiento de ciertos programas presupuestarios a través del tiempo y de forma constante.

De acuerdo con Cano, se podría decir que sí se ha cumplido con la supresión de los 109 fideicomisos públicos que el Senado de la República aprobó en 2020, pues al cierre de ese mismo año estos instrumentos tenían alrededor de 71 mil millones de pesos (a precios de 2022) y actualmente quedan menos de 275 millones de pesos (el 0.39 por ciento). Es decir, más del 99 por ciento de los recursos que existían en esos instrumentos en 2020 ya fueron apropiados por el gobierno federal para usarse según sus decisiones.

Quedan entonces 37 fideicomisos que no han concretado su extinción, pero, de acuerdo con el investigador de gasto público en México Evalúa, son estructuras prácticamente vacías, que no se han extinguido debido a cuestiones burocráticas como adeudos.

No obstante este panorama, quedan aún 214 fideicomisos que no están decretados a extinguirse, con saldo de 468 mil millones de pesos. Por lo que esta promesa continúa en proceso.

Estatus: Cumplida

Ir a la promesa anterior

Ir a la siguiente promesa

Ir a la página principal del AMLÓmetro

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Etiquetas: cancelar fideicomisosfideicomisosocultar fondos públicos AMLOtransparencia AMLO

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

6 Comments Add yours

  1. Pingback: ¿Morena extinguió 109 fideicomisos? Avanza su extinción
  2. Pingback: 5 datos importantes sobre los fideicomisos: qué son y por qué los eliminan
  3. Pingback: AMLO ha cumplido 20 promesas de cara a su segundo informe
  4. Pingback: Morena sí acabó con fondos y fideicomisos, como dice Ana Tere, pero el Fonden sigue en el presupuesto
  5. Pingback: Engañoso: Morena sí acabó con fideicomisos, pero el Fonden sigue en el presupuesto
  6. Pingback: Morena acabó con el fondo metropolitano y el fonden: Ana Tere

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • Víctimas de feminicidio en 2022 fueron por lo menos dos al día: SESNSP
    Por: Ámbar Barrera
  • Exceso de mortalidad en México llegó a 41.5% durante primer semestre de 2022
    Por: Cristian Escobar
  • Día mundial del pescador 2023: estas son las condiciones de la pesca en México
    Por: Ámbar Barrera
  • Aplicación Escudo Puebla no le hizo frente a la delincuencia… y descuidó datos personales
    Por: Cristian Escobar
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior Eliminar impunidad, fueros y privilegios
Siguiente Entrada → AMLO prometió garantizar el presupuesto para las estancias infantiles y descuidó la calidad de los servicios: Equidad

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.