Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

Morena sí acabó con el Fondo Metropolitano y el FONDEN, como dice Ana Tere, y no hay información aún para valorar la decisión

Por: Detector Puebla
mayo 3, 2021mayo 3, 2021
4 minutos, 9 segundos
Detector Puebla

Desde octubre de 2020 el gobierno federal determinó acabar con una centena de fondos y fideicomisos, entre ellos el Fondo Metropolitano y el Fondo para la Atención de Emergencias (FONDEN), los cuales serán absorbidos por la Tesorería 

Esta verificación fue realizada por LadoB

Frase: “El fondo metropolitano es uno de los fideicomisos que desapareció la fracción depredadora de Morena, porque son depredadores en todos los sentidos y acabaron con este fondo como acabaron con el FONDEN, el fondo de desastres naturales, como acabaron con los fideicomisos que tenían que ver con el turismo, con la cultura y con el deporte.

Autora: Ana Teresa Aranda, candidata a diputada federal Distrito IV Puebla “Va por México”

Dónde se dijo la frase: Rueda de prensa transmitida en facebook https://www.facebook.com/anatere.arandaorozco/videos/3844213108967415/

Calificación: Verdadero.

***

La afirmación de Ana Teresa Aranda sobre la desaparición de fondos y fideicomisos por parte del gobierno federal que encabeza el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) es una verdad a medias que, utilizada como lo hace la candidata a diputada federal por la coalición Va por México (PRI, PAN, PRD), resulta engañosa.

Vamos por partes. El 21 de octubre de 2020, el Senado de la República aprobó la supresión de 109 fideicomisos públicos tras casi catorce horas de discusión con 64 votos a favor y 39 en contra, como lo documentó Serendipia, una acción que el presidente Andrés Manuel López Obrador había prometido  en su toma de protesta. 

Esos 109 fondos y fideicomisos eran utilizados por el gobierno federal para distribuir recursos del ramo 23 –una fracción del presupuesto–, también conocido como el ramo de los moches porque es asignado directamente por diputados y diputadas, lo que permite un manejo político del fondo y una toma de decisiones son parámetros técnica, es decir discrecional.

Gráfica de un informe del  Centro de Estudios sobre las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, que ubica al Fondo Metropolitano entre los programas con moderado margen de discrecionalidad.

De hecho, organizaciones de la sociedad civil como México Evalúa y Fundar publicaron estudios —uno de ellos titulado “El arte de desaparecer el dinero público”— en el sexenio pasado sobre la opacidad que cubría especialmente a estos fideicomisos.

El problema es que, hasta el momento, no hay suficiente información pública para valorar si la decisión de las y los legisladores y del gobierno de la 4T fue la mejor para asegurar un manejo racional de esos recursos.

Entrevistada por Detector Puebla, Sarahí Salvatierra, la investigadora principal del estudio de Fundar, sostuvo que las organizaciones que le han dado seguimiento al tema del manejo presupuestal tienen dudas sobre cómo han sido utilizados los recursos que se destinaban a los fondos y fideicomisos.

“Aún hay mucha incertidumbre y pocas claridades, y justo con la salida de la cuenta pública nos daremos a la tarea de tratar de averiguar qué ha pasado porque tampoco hay mucha información pública”.

“No hay información sobre el tema del destino de los recursos recuperados por fideicomisos, incluso no sabemos si ya se extinguieron todos o en qué etapa de la extinción están”.

Es decir, que de momento no hay elementos que permitan valorar si la decisión de desaparecer fondos y fideicomisos fue positiva para el país o no, aunque también es cierto que había muchas críticas desde la sociedad civil a esos instrumentos financieros por la opacidad y discrecionalidad con la que operaban, aunque tampoco la propia 4T ha sido proactiva en temas de transparencia.

El dinero lo manejan las dependencias

Entonces, Morena sí desapareció fondos y fideicomisos, como dijo Ana Tere, pero el dinero sigue en el presupuesto y el compromiso del gobierno ha sido mantener el destino inicial de esos recursos, aunque manejados directamente por las dependencias federales.

Fue el 6 de noviembre de 2020 cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que desapareció 109 fideicomisos, entre ellos el Fondo Metropolitano y el Fondo de Desastres Naturales (Fonden).  

El artículo transitorio décimo tercero del decreto publicado en noviembre del año pasado indica que los recursos del Fondo Metropolitano se concentrarán en la Tesorería de la Federación y serán destinados, a partir de ese momento, al Programa de Mejoramiento Urbano, de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

De acuerdo con los lineamientos de operación del Fondo Metropolitano establecidos en el Diario Oficial de la Federación, en 2016 el fideicomiso tuvo un presupuesto de 10 mil 400 millones 284 mil 715 pesos; en 2018 se le designaron 3 mil 268 millones 695 mil 777 pesos; y en 2019, fueron 3 mil 300 millones de pesos; y para 2020, se previó una asignación de 3 mil 300 millones de pesos.

Específicamente para el estado de Puebla, el Fondo Metropolitano, de acuerdo con el portal Transparencia Presupuestaria, en 2017 se aprobó un presupuesto de 91 millones 876 mil 804.32 pesos mientras que en 2016 se aprobó un monto de 294 millones 905 mil 720.8 pesos. Era un fondo que al menos para Puebla venía a la baja.

Al respecto, la Doctora Emma Morales García De Alba, coordinadora de la Maestría en Hábitat y Equidad Socio Territorial de la Ibero Puebla, dijo en entrevista que el Fondo Metropolitano no era entregado específicamente a un municipio de manera individual, sino que tenía prioridad justamente para zonas metropolitanas que integran más de estas demarcaciones. Es decir, se requería una colaboración entre el estado, municipios y gobierno federal para bajar los recursos.

“En los últimos años se utilizó sobre todo para pagar programas de desarrollo urbano o metropolitano, planes específicos, algunos estudios y evaluaciones, proyectos de inversión, infraestructura, como podría ser drenaje y a lo mejor algún tipo de conexión de caminos. Mucho del dinero se utilizó para obras de movilidad”.

El Fonden aún existen en el PEF

En lo que respecta al Fonden, el mismo decreto establece que a partir del 1o de enero de este 2021 dicho fideicomiso no asumirá ningún compromiso adicional sino que sólo se terminarán los que se adquirieron previamente. 

Los recursos restantes del Fonden (que para 2020 fueron de 3 mil 353 millones de pesos) serán concentrados, a más tardar el 30 de junio del presente año, también a la Tesorería de la Federación y se destinarán por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para atender desastres naturales y cubrir las obligaciones pendientes del fondo.

Pero de hecho los recursos del Fonden siguen en el presupuesto, la Ley de Egresos del 2021 asignó un total de 8 mil 728 millones de pesos para el Fonden etiquetados dentro del Ramo 23 (anexo 20), más del doble de lo que se presupuestó para el 2020; en ese mismo ramo y rubro está también el Fondo de Prevención de Desastres Naturales con 200 millones de pesos.

Entonces aún cuando en el papel desapareció el Fonden, como dice Ana Tere, el recurso sigue en el presupuesto incluso etiquetado con el mismo nombre.

***

LadoB es parte de la alianza Detector Puebla, junto con Serendipia, El Popular, Manatí y Poblanerías para combatir la desinformación en el proceso electoral de Puebla 2021. 

La alianza cuenta con la asesoría y el apoyo de verificado.com.mx

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • Reparto de utilidades: ¿qué es y cuándo lo debo recibir?
    Por: Karen Flores
  • Muertes por hepatitis aguda en México: ¿cuántas son?
    Por: Flor Guillén
  • Aborto en Guerrero es despenalizado hasta la semana 12
    Por: Karen Flores
  • Penalizar portación de más de cinco gramos de marihuana es inconstitucional: SCJN
    Por: Redacción
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior Vacunación COVID maestros y 50 años en México: todo lo que debes saber
Siguiente Entrada → PES y PAN difunden mensajes discriminatorios en elecciones: Conapred

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.

 

Cargando comentarios...