Suscribete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

Los fideicomisos en México: 5 datos importantes

Por: Erika Lilian Contreras
octubre 28, 2020octubre 27, 2020
2 minutos, 44 segundos
Datos y más

Consulta qué es un fideicomiso, cuáles serán eliminados en México y por qué, así como qué hará el gobierno con ese dinero.

El Poder Legislativo aprobó la modificación de 18 leyes y la abrogación de dos más, lo que implica la extinción de 109 fideicomisos y fondos públicos. A continuación presentamos cinco datos que debes saber sobre ellos ahora que serán cancelados.

¿Qué es un fideicomiso?

“Un fideicomiso público es un instrumento jurídico financiero creado por la administración pública para financiar el cumplimiento de un objetivo lícito específico que puede relacionarse con fomentar el desarrollo económico o social”, explica a Serendipia Mariana Campos, coordinadora del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas en México Evalúa.

La mayor cantidad de recursos públicos en fideicomisos se concentra en: estabilización financiera, fideicomisos de apoyos financieros, fideicomisos de infraestructura, pensiones, subsidios y apoyos, y prestaciones laborales.

¿Por qué proponen eliminar los fideicomisos?

La idea de eliminar los fideicomisos sin estructura orgánica surge a partir de que estos no han tenido las medidas de transparencia y las prácticas de gobernanza adecuadas para que se utilicen para los fines que fueron creados, dice Mariana Campos.

Entonces el objetivo de eliminar estos fideicomisos es erradicar la opacidad y corrupción que se utilizó a través de la figura del fideicomiso, así como fomentar la transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad.

El mismo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, prometió extinguir estos mecanismos para acabar con la corrupción dentro de ellos. 

En su dictamen, las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos mencionan que los fondos y fideicomisos seleccionados para eliminarse son los que “no han cumplido para las funciones que fueron creados, que han demostrado opacidad, que han durado periodos indefinidos y que no han permitido identificar los conceptos en los que se erogan los recursos públicos comprometidos”.

El proyecto de decreto que fue aprobado por la Cámara de Senadores está disponible aquí.

Posturas a favor de mantenerlos

La organización Causa en Común se posicionó en contra de la desaparición de los 109  fideicomisos y fondos públicos porque tal decisión “representa un abuso sin precedentes para manejar discrecionalmente recursos destinados a propósitos, proyectos y responsabilidades esenciales para el Estado mexicano”. 

Causa en Común alertó que además el gobierno “difunde el absurdo de que no sólo se mantendrán los apoyos, sino que los recursos también se van a utilizar para atender la pandemia”. 

Los gobernadores que conforman la Alianza Federalista también están en contra de la orden de extinción de fideicomisos por tratarse de “un atropello al federalismo”, expresó el gobernador de Chihuahua Javier Corral y miembro de la alianza.

Más de 700 científicos pertenecientes a universidades de todo el mundo firmaron una carta en apoyo a los científicos mexicanos en la que pidieron al Poder Legislativo evitar la eliminación de los fideicomisos y fondos de ciencia y tecnología.

A los y las científicas de universidades como Cambridge, Harvard, MIT, Oxford les preocupa que al eliminarse los fideicomisos de ciencia y tecnología se “limitará considerablemente la colaboración con los colegas mexicanos” y “se cerrarán las puertas a nuevas aportaciones económicas de este origen”.

¿Cuáles fideicomisos serán eliminados?

Los instrumentos que acordaron cancelar van desde fondos para desastres naturales hasta el deporte de alto rendimiento. 

El Fondo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas fue creado para desplegar acciones y medidas para prevenir y proteger a las personas vulnerables a consecuencia de la defensa y promoción de los derechos humanos y el ejercicio de la libertad de expresión. Las Comisiones Unidas estiman que este fondo tiene en sus manos 250.3 millones de pesos.

Los siguientes son algunos fideicomisos que serán eliminados.

¿Qué pasará con el dinero de los fideicomisos?

El monto de estos fondos y fideicomisos se depositará en la Tesorería de la Federación y “será reasignado a acciones para atender los efectos de la pandemia del COVID-19 en temas de salud y economía”, según la minuta de proyecto de decreto para eliminar los fideicomisos. 

Los recursos económicos también se destinarán a garantizar la continuidad de los programas sociales del bienestar. 

Aunque el dinero de los fideicomisos extintos puede financiar el ejercicio del presupuesto, es la Cámara de Diputados quien puede autorizar los gastos públicos. 

“Ahí hay un limbo, porque si se da en el ejercicio pues a lo mejor el propio gobierno decide a quién se va a reasignar”, opina la maestra en derecho Mariana Campos. 

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir trabajando para brindar transparencia ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!

Reciente:

  • Datos abiertos sobre casos de Coronavirus COVID-19 en México
    Por: Redacción
  • 2.3 millones de estudiantes dejaron la escuela por la pandemia de COVID-19: Inegi
    Por: Erika Lilian Contreras
  • ¿Quiénes son los candidatos a gobernador en Nayarit en 2021?
    Por: Alejandra Padilla
  • ¿Cuáles son las diferencias entre las vacunas contra COVID-19?
    Por: Redacción

Enterate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior Semáforo COVID-19: ¿en qué color está tu estado?
Siguiente Entrada → Día de muertos 2020: ¿puedo ir al panteón el 2 de noviembre?

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.