Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

La niña genio mexicana: Michelle Arellano

Por: Wendy Herrera
septiembre 15, 2022septiembre 23, 2022
3 minutos, 19 segundos
Date cuenta

A nivel mundial, tres de cada 100 niñas y niños tienen superdotación intelectual, de acuerdo con CEDAT. Michelle Arellano es ejemplo de ello, y a sus 10 años estudia medicina en la Universidad de Massachussets. 

Con sólo 10 años de edad, Michelle Arellano, la niña genio mexicana, fue admitida en la Universidad de Massachusetts en Estados Unidos, para estudiar medicina. “Mi sueño es convertirme en una gran doctora y poder curar el cáncer”, afirmó la menor en entrevista con EFE.

Arellano, oriunda de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, tiene un coeficiente intelectual (IQ) de 158, dos puntos por debajo del IQ de Albert Einstein. Esto le permitió certificar sus estudios de primaria, secundaria y bachillerato, éste último tras aprobar la evaluación del Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (Ceneval) en México.  

Michelle aprendió a hablar inglés correctamente con tan sólo un año y medio de edad. A los cuatro años ya sabía leer y escribir y actualmente domina otros tres idiomas: el alemán, francés e italiano, relató su mamá en entrevista con CNN. 

Agregó que la menor disfruta de pintar, dibujar y tocar el piano. También ha destacado en el ámbito deportivo, pues es cinta negra en taekwondo y practica baloncesto. De igual forma, desde bebé aprendió a nadar, y a partir de los cuatro años comenzó a participar en competencias de natación, donde ha obtenido 180 preseas. 

Ser una niña genio mexicana le ha dado grandes oportunidades, y a la par es un reto muy duro. Karina Guillén Cruz, su madre, relató a EFE que encontrar una escuela primaria para Michelle fue complicado, incluso fue rechazada de cinco instituciones en Chiapas; los maestros argumentaron que no podían lidiar con su inteligencia. 

Guillén encontró una escuela para su hija, pero la pequeña se aburría constantemente, ya que aprendía todo en poco tiempo. Sin rendirse, Karina solicitó la aceleración de grados a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y Michelle pasó de cuarto a sexto grado de primaria. 

En 2021 acreditó la primaria con un examen. En marzo de 2022 concluyó la secundaria y en julio del mismo año, el bachillerato. A la par tomó clases particulares de física, química, biología y álgebra, con el objetivo de continuar su formación académica, de acuerdo con CNN. 

La aceleración de grado en la SEP es un modelo de intervención educativa que permite que las y los alumnos con talentos específicos y aptitudes sobresalientes puedan moverse a través del currículo a un ritmo más rápido de lo que se establece en el modelo educativo nacional. Para ello toman en cuenta el contexto escolar, familiar y social de los estudiantes. 

La familia Arellano procura el bienestar emocional de la menor, no sólo busca impulsar su formación académica. Por esta razón, Michelle acude a terapia psicólogica para cuidar de su integridad y guiarla de la mejor manera, comentaron a CNN. 

Medicina: Sueños tan grandes como su potencial

El amor a la medicina de Michelle surgió gracias a sus padres: ambos son médicos cirujanos. Actualmente la pequeña los ayuda a pasar material en los quirófanos, con supervisión profesional, según lo relatado por Karina Guillén a CNN.

Michelle sueña en grande: además de formarse como médica en una de las universidades más reconocidas en Estados Unidos, quiere ser bióloga marina y actriz. También espera encontrar la cura al cáncer y atender el autismo, de acuerdo con la misma fuente. 

En agosto comenzó con sus clases en la Universidad de Massachussets, los primeros dos años serán de forma virtual y el resto serán presenciales, en Estados Unidos, según EFE. 

La niña genio mexicana; 3 de cada 100 niños son superdotados 

Sólo el 3 por ciento de la población infantil tiene superdotación intelectual, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS); los niños genio se caracterizan por tener un coeficiente intelectual superior a 130, cuando el promedio se encuentra en 100 puntos. 

Se calcula que en México hay un millón de niñas y niños genio, mientras que a nivel mundial hay 66 millones, según el Centro de Atención al Talento (CEDAT), un organismo que apoya a la población infantil superdotada. 

Las características de las y los niños genio son las siguientes, de acuerdo con CEDAT:

  • Comprende con facilidad la información que adquiere y la recuerda
  • Se interesa en buscar nuevos conocimientos
  • Genera numerosas ideas y soluciones ante los problemas
  • Muestra logros excepcionales en alguna materia
  • Responde bien a la responsabilidad
  • Es arriesgado y especulativo
  • Convence a los demás para trabajar en los temas que él propone
  • Aplica los conocimientos adquiridos en un área a otra
  • Se aburre fácilmente en actividades rutinarias
  • Es original al combinar ideas, métodos y formas de expresión
  • Se concentra en un tema y persiste hasta que lo domina

La misma institución realizó una investigación del “Perfil del Niño Sobredotado en México” que indica que solo el 17 por ciento de los niños genio requiere de dispositivos de corrección visual, como lentes; mientras que la media infantil en México es del 30 por ciento. 

La principal causa de la pérdida del talento de los niños con sobrecapacidad intelectual o sobredotados es el diagnóstico erróneo de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH); el 93% de los niños genio son mal diagnosticados. 

Del total, el 84 por ciento de las y los niños genio tienden a ser distraídos en clase porque, de acuerdo con los expertos, se aburren con temas monótonos.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • Víctimas de feminicidio en 2022 fueron por lo menos dos al día: SESNSP
    Por: Ámbar Barrera
  • Exceso de mortalidad en México llegó a 41.5% durante primer semestre de 2022
    Por: Cristian Escobar
  • Día mundial del pescador 2023: estas son las condiciones de la pesca en México
    Por: Ámbar Barrera
  • Aplicación Escudo Puebla no le hizo frente a la delincuencia… y descuidó datos personales
    Por: Cristian Escobar
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior Tipos de fraudes cibernéticos y cómo denunciarlos
Siguiente Entrada → ¿Las tostadas Charras hacen daño? Esto contienen

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.