Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

El símbolo de los #43

Por: Alaska J. Zamora
septiembre 26, 2019septiembre 26, 2019
1 minuto, 49 segundos
Tras bambalinas

“Mamá, ya me abandonaste mamá”, “No hija, no te he abandonado, estoy buscando a tu hermanito”, “Mamá, ¿y qué sabes, ya cuando viene mi hermanito?”, “Ya hija, ya muy pronto” 

—Testimonio en el informe “Yo sólo quería que amaneciera, impactos psicosociales del caso Ayotzinapa”.

Hoy se cumplen cinco años en los que el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala sigue sin ser esclarecido. Cinco años de que los padres sigan en la búsqueda de sus hijos. Cinco años de desesperación, profunda tristeza, rabia e impunidad. Mucho se ha dicho acerca de lo que pasó aquel 26 de septiembre de 2014, sin embargo, sigue sin saberse la verdad de los hechos. Sigue sin haber respuesta al grito de “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”.

Muchos se preguntarán por qué a pesar del tiempo el caso sigue siendo relevante para la historia de México. La respuesta es extensa, pero entre las razones más importantes se encuentran la exposición de la relación Estado—crimen organizado, pues de otra forma una barbarie de tal magnitud no podría ser perpetuada, en palabras de la antropóloga mexicana Rossana Reguillo: Ayotzinapa “expuso la soberbia de un gobierno que se creyó capaz de gestionar el horror sin salpicarse”.

Otra de las razones importantes es porque simboliza la lucha de todo un país. Ayotzinapa pasó de ser el rostro de los 43 estudiantes para transformarse en la representación de la crueldad de las desapariciones forzadas. Creó comunidad y empatía con los padres de los desaparecidos. Se convirtió en la resistencia ante el olvido y la indiferencia. Obligó a México a prestar atención a su sistema de justicia, y sus escasas medidas para que situaciones como el ´68 o “El Halconazo” no volvieran a ocurrir.

A cinco años del caso Ayotzinapa no podemos ignorar hechos como la liberación de 77 de las 142 personas identificadas con presunción de diferentes delitos en el caso de los 43 estudiantes, pues esto no solo demora la investigación y deja en libertad a personas claves en la investigación como es el caso de “El Gil” sino que también alienta a que la impunidad perdure. No podemos permitir que se siga privilegiando los derechos de los presuntos culpables sobre el de las víctimas.

Hoy en día la búsqueda sigue en pie, y los padres de los estudiantes no se cansarán de exigir la justicia que merecen y la que merecemos todos. Que el Símbolo de los #43 nos permita dejar de normalizar la violencia e impunidad en la que vivimos, que nos aliente a convertirnos en una sociedad activa, unida y que lucha por la justicia. Pero sobre todo una sociedad empática. 

Que cada 26 de Septiembre nos recuerde que no sólo nos faltan 43, sino que también faltan 40,000 desaparecidos. Los invito a no pasar la página, pues una sociedad ausente, desarticulada e indiferente solo fortalece la impunidad e injusticia. 

***

Alaska J. Zamora,colaboradora de Integridad Ciudadana A.C. Actualmente es estudiante de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, Campus Santa Fe. Sus temas son género, violencia, política y problemáticas sociales. Es locutora de radio en Ibero 90.9 FM, en ContraParte

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • Inflación en nivel más alto en 21 años: llega a 7.8% en junio
    Por: Karen Flores
  • Datos abiertos de COVID-19 en México
    Por: Redacción
  • Registro pensión adultos mayores: fechas y requisitos
    Por: Karen Flores
  • Vacunación de niños de 5-11 años: todo lo que debes saber
    Por: Karen Flores
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior Aborto legal en Oaxaca: es la segunda entidad en despenalizarlo
Siguiente Entrada → ¿Juicio político contra Trump?

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.