Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

Periodismo de datos para entender los feminicidios en México

Por: Israel Piña
octubre 17, 2017octubre 16, 2017
1 minuto, 37 segundos
Tras bambalinas

Utilizar datos permite a los periodistas ir más allá de las declaraciones e información emitida desde las oficinas de comunicación social.

Marcha contra los feminicidios en la Ciudad de México. Foto: Rompimiento TV

¿Es posible aproximarnos de manera distinta al problema del feminicidio en México con el periodismo de datos? ¿Es posible ver, registrar y narrar ángulos diferentes a los arrojados por el reporteo tradicional?

La periodista Samantha Páez Guzmán afirma que sí es posible. Su trabajo Calles de México, cementerio de mujeres jóvenes en México, un reportaje sobre la violencia de género, reveló los perfiles de las víctimas.

A través del análisis de grandes bases de datos, encontró dos patrones: mujeres asesinadas en las calles y mujeres a las que mataron en el hogar. Las primeras, generalmente, eran solteras, tenían mayores niveles educativos y eran jóvenes. Mientras que las segundas eran casadas o estaban en unión libre, tenían menor escolaridad y mayor edad.

“El periodismo de datos nos ayuda a encontrar ciertos patrones y ciertas conductas (…). Te ayuda a encontrar esos perfiles y por qué ocurren las cosas. Yo creo que el periodismo de datos sí ayuda a revelar los detalles de la violencia sistemática contra las mujeres”, explicó Páez Guzmán en entrevista.  

Utilizar datos permite a los periodistas ir más allá de las declaraciones e información emitida desde las oficinas de comunicación social. Los datos sirven para evitar los lugares comunes y los prejuicios. También dan la posibilidad de revisar la metodología utilizada por algunas organizaciones civiles que recolectan datos.

En el tema de la violencia contra las mujeres, las autoridades suelen minimizar los casos de agresión, “muchas veces -piensa Páez Guzmán- el argumento de algunas personas machistas es que son casos aislados, que el asesinato o la violación de una mujer es aislado y en eso se queda. Los datos, en esta situación, nos ayudan a demostrar que no son casos aislados (…). Los datos lo arrojan de forma tan contundente, no hay forma de debatirlo”.

Analizar grandes cantidades de datos, detalle a detalle, le permitió a Páez Guzmán alcanzar profundidad y detectar patrones generales. Esto no lo hubiera logrado con el reporteo tradicional.

“Si yo hubiera llegado a esa conclusión solamente reporteando casos,a lo mejor me podrían tumbar la hipótesis muy fácilmente (…). Al analizarlo de forma macro ya tienes un sustento mucho más profundo (…). Yo creo que reportear de forma tradicional no me hubiera permitido ver una diferencia tan clara”, dijo.

A pesar de ejemplos como éste, el periodismo de datos está ausente en muchas de las redacciones mexicanas. Las habilidades y el tiempo exigidos no son algo que sobre en los medios de nuestro país.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Etiquetas: feminicidios en Méxicofeminicidios Méxicoperiodismo de datos

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • Víctimas de feminicidio en 2022 fueron por lo menos dos al día: SESNSP
    Por: Ámbar Barrera
  • Exceso de mortalidad en México llegó a 41.5% durante primer semestre de 2022
    Por: Cristian Escobar
  • Día mundial del pescador 2023: estas son las condiciones de la pesca en México
    Por: Ámbar Barrera
  • Aplicación Escudo Puebla no le hizo frente a la delincuencia… y descuidó datos personales
    Por: Cristian Escobar
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior Asesinatos por aquí, asesinatos por allá, ¿México volvió a la normalidad?
Siguiente Entrada → El sismo también hizo tambalear el derecho de acceso a la información

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.

 

Cargando comentarios...