Suscribete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

¿Cuántas vacunas contra COVID ha aplicado México?

Por: Yareli Ramos y Erika Lilian Contreras
abril 16, 2021abril 16, 2021
5 minutos, 32 segundos
COVID-19

La vacunación contra COVID-19 en México está en la segunda etapa, que incluye a personal de salud y personas mayores de 60 años. ¿Cómo avanza la inmunización en el país?

Porcentaje de vacunas aplicadas en cada etapa

días de vacunación ()

Fuente: Conferencias de prensa de la Secretaría de Salud y Política nacional rectora de vacunación contra el SARS-CoV-2 para la prevención de la COVID-19 en México

Serendipia

¿Cuántas vacunas contra COVID ha aplicado México? Hasta el 29 de marzo de 2021, el gobierno de México ha aplicado 7 millones 81 mil 449 dosis de la vacuna contra COVID-19, de acuerdo con los datos presentados por la Secretaría de Salud (SSa) en la conferencia vespertina. De este total, 850 mil 939 personas (12 por ciento) han completado el esquema de vacunación. 

De acuerdo con la “Política nacional rectora de vacunación contra el SARS-CoV-2 para la prevención de la COVID-19 en México“, diseñada por la SSa, entre diciembre de 2020 y abril de 2021, el gobierno federal debe inmunizar al personal de salud y a personas mayores de 60 años. Estos dos grupos de la población suman 15 millones 560 mil 754 personas, de acuerdo con las cifras publicadas en este documento rector. 

Vacunas contra la COVID-19 aplicadas por día en México

días de vacunación ()

Fuente: Conferencias de prensa de la Secretaría de Salud y Política nacional rectora de vacunación contra el SARS-CoV-2 para la prevención de la COVID-19 en México

Serendipia

A casi un mes de que termine la fase de vacunación de estos dos grupos prioritarios, solo 6 millones 230 mil 510 personas han recibido una primera dosis. Es decir, México lleva un 40 por ciento de avance de la estrategia de vacunación contra COVID-19 en el personal de salud y personas mayores de 60 años.

Además, en México hay otro grupo prioritario siendo vacunados en estos momentos: el personal de educación de Campeche.

Hasta ahora, el 10 de marzo es el día en el que han sido aplicadas más vacunas: de acuerdo con el reporte de la SSa, ese día fueron administradas 361 mil 106 dosis. Por otro lado, el 26 de diciembre de 2020 solo hay reporte de tres dosis aplicadas.

El número de dosis aplicadas por día ha variado en los reportes de la SSa. Según la información presentada por la dependencia hasta el 22 de febrero de 2021, el 24 de diciembre de 2020 fueron administradas dos mil 924 dosis de la vacuna contra la enfermedad COVID-19. Pero la cifra cambió en el reporte del 23 de febrero: ese día, el número de dosis aplicadas el 24 de diciembre pasado disminuyó a mil 914. 

Lo mismo sucedió con el reporte de dosis administradas de los días 27, 28, 29 y 31 de diciembre de 2020, así como el 1,11, 12, 16, 17, 22, 23 y 31 de enero de 2021 y el 1, 4, 6, 9, 19, 20 y 21 de febrero. La Secretaría no ha dado explicaciones al respecto en la conferencia de prensa; Serendipia contactó a personal de la dependencia vía correo electrónico para preguntar ha qué se deben estas inconsistencias, pero no ha recibido respuesta.

¿Cuántas vacunas contra COVID ha aplicado México a personal de salud?

La Política rectora de vacunación contra COVID-19 estimaba la vacunación de 1.1 millones de personas del personal de salud de primera línea de control de la COVID-19 entre diciembre de 2020 y febrero de 2021 y el resto del personal de salud (cuya cifra no es mencionada en el documento rector) sería vacunado durante las primeras dos semanas de febrero. 

Hasta el 29 de marzo, 859 mil 733 personas del personal de salud han recibido su primera dosis. De ese total, 73.1 por ciento ya completó el esquema de vacunación, estas son 628 mil 405 personas. De esta manera, 78.1 por ciento del personal de salud ha recibido al menos la primera dosis de la vacuna.

¿Cuántas vacunas contra COVID ha aplicado México a personas mayores de 60 años?

La SSa planea vacunar a 14 millones 460 mil 754 personas con 60 años o más cumplidos entre febrero y abril a través de la estrategia federal denominada “Operativo Correcaminos”, según la Política rectora de vacunación contra COVID-19. 

Al 29 de marzo, 5 millones 347 mil 843 personas han recibido la primera dosis de la vacuna para prevenir la COVID-19, de ellas 204 mil 908 ya tienen su segunda dosis (el 3.8 por ciento). Esto quiere decir que la estrategia de vacunación de personas mayores de 60 años con al menos una dosis lleva el 36.9 por ciento de avance.

Por lo tanto, falta vacunar a 9 millones 112 mil 911 personas adultas mayores.

¿Cuántas vacunas contra COVID ha aplicado México a personal educativo?

El personal docente se vuelve un grupo prioritario a inmunizar en los estados en donde el semáforo de riesgo epidemiológico está verde, de acuerdo con la Política rectora de vacunación contra COVID-19. Sin embargo, el documento no contiene estimaciones de cuántas personas son docentes en cada entidad federativa. 

Campeche es el único estado que ha vacunado a su personal educativo y lleva 22 mil 934 personas con primera dosis, de las cuales el 76.8 por ciento ya recibió la segunda dosis. La estrategia de vacunación no detalla cuántas personas de este grupo hay en la entidad, por lo que no es posible calcular el avance de vacunación en este caso.

¿Cuántas vacunas contra COVID hay disponibles en México?

México ha recibido 12 millones 334 mil 445 dosis de vacunas desde finales de 2020, ha aplicado 7 mil 81 mil 449 de ellas y perdido la oportunidad de administrar 4 mil 355 frascos, según el Comunicado Técnico Diario de COVID-19 en México. 

Esto deja 5 millones 248 mil 641 dosis disponibles para ser administradas en el país, las cuales están siendo distribuidas y aplicadas a lo largo del territorio nacional.

Posibles eventos secundarios atribuidos a la vacuna

Hasta el 29 de marzo, 13 mil 371 personas han notificado que tuvieron un efecto secundario de la vacuna contra la COVID-19, de las cuales 121 fueron casos graves.

Los datos de la SSa muestran que más mujeres que hombres han presentado efectos secundarios graves supuestamente relacionados con la vacuna, pues 82 de los eventos graves supuestamente atribuidos a la vacuna los notificaron mujeres.

Además, hay 28 personas hospitalizadas debido a estos efectos secundarios, de acuerdo con la SSa. Cinco de estos pacientes están en Hidalgo, cinco en Guanajuato, cinco en Jalisco, dos en la Ciudad de México, dos en Aguascalientes, uno en Baja California, uno en Campeche, uno en Coahuila, uno en el Estado de México, uno en Guerrero, uno en Michoacán, uno en Nuevo León, uno en Oaxaca y uno en Yucatán.

¿Cuántas vacunas ha recibido México y de qué laboratorio son?

México ha recibido 12.3 millones de vacunas para prevenir la COVID-19 de cinco farmacéuticas diferentes: Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, SinoVac, Sputnik V y CanSino.

Pfizer y BioNTech han enviado cuatro millones 548 mil 375 dosis de su vacuna desde el 23 de diciembre de 2020. Esta vacuna requiere dos dosis para completar el esquema de una persona.

AstraZeneca mandó 2 millones 380 mil 600 dosis al país, con ellas se puede vacunar a 435 mil personas.

SinoVac ha entregado 4 millones de dosis a México para inmunizar a 2 millones de habitantes mayores de 16 años.

Sputnik V ha enviado 400 mil dosis listas para administrarse a 200 mil personas, debido a que se requieren dos dosis para completar el esquema.

La farmacéutica CanSino Biologics la sustancia activa de su vacuna y México concluyó el proceso de envasado y etiquetado de 1 millón 5 mil 470 vacunas de una sola dosis.

El gobierno aún no publica datos abiertos sobre el avance de vacunación

Tres meses después de haber iniciado la campaña de vacunación contra COVID-19, la SSa aún no ha publicado estos datos en formato abierto. Al solicitar esta información por medio de una solicitud de información, Serendipia recibió la siguiente respuesta: después de una “búsqueda exhaustiva de la información en los archivos con expresión documental y electrónica de este Centro, (…) no se localizó ningún documento relacionado con la solicitud de mérito, por lo que no es posible entregar la información solicitada”. 

La respuesta íntegra otorgada por la SSa puede ser consultada y descargada aquí: No existe registro sobre el avance de la campaña de vacunación contra COVID-19 en México.

De esta manera, la única fuente de información sobre la vacunación son las diapositivas proyectadas por la dependencia federal en su conferencia de prensa. Las cifras contenidas en estas láminas deben ser transcritas por las personas que quieran utilizarlas o consultadas en la sección Presentaciones de las Conferencias de Prensa 2021 del portal de la SSa.  

Además, las diapositivas no contienen detalles de la campaña de vacunación como el municipio en donde fueron aplicadas, así como el sexo y edad de la persona que las recibió y si ya completó el esquema de vacunación, es decir, las dos dosis en los casos en que sean necesarias. 

“Tenemos el desglose municipal. Aquí presentamos para facilidad de visualización el nacional y la distribución por estados, pero podemos presentarlo también por municipio sin problema alguno”, dijo Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, en la conferencia del pasado 18 de febrero. “Podemos presentar la información ya sea aquí o en el informe técnico que se publica (…) aquí todo, transparencia plena, ese principio no lo vamos a dejar nunca”, siguió. 

Pero la “transparencia” de la SSa se limita a proyectar estas láminas en sus conferencias diarias. Cuando a la dependencia le fue requerido por medio de una solicitud de acceso a la información pública el archivo en formato abierto para poder utilizar estos datos, dijo que tal archivo no existe.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Etiquetas: Estático

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir trabajando para brindar transparencia ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

2 Comments Add yours

  1. Pingback: Diferencias entre vacunas COVID: ¿cuáles son? Consúltalas
  2. Pingback: Vacunación contra COVID-19 de personas adultas mayores por municipio

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!

Reciente:

  • Datos abiertos sobre casos de Coronavirus COVID-19 en México
    Por: Redacción
  • ¿De dónde proviene el financiamiento de los partidos políticos en México?
    Por: Redacción
  • Engañoso que 6 de 10 no tengan ningún tipo de seguridad social por desaparición de Seguro Popular
    Por: Detector Puebla
  • MAPA | Vacunación contra COVID-19 de personas adultas mayores por municipio
    Por: Erika Lilian Contreras

Enterate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior ¿De dónde proviene el financiamiento de los partidos políticos en México?
Siguiente Entrada → Datos abiertos sobre casos de Coronavirus COVID-19 en México

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.